El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) posee los buques de investigación pesquera “Víctor Angelescu”, “Dr. Eduardo Holmberg” y “Mar Argentino”.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) posee en la actualidad los barcos de investigación “Austral” y “Shenu”
La Prefectura Naval Argentina posee el motovelero oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay” y el buque “Tango”
El Ministerio de Defensa posee el buque rompehielos ARA “Almirante Irízar”, que ha sido totalmente renovado y equipado
El Servicio de Hidrografía Naval posee el Buque Hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia“
- Buque Victor Angelescu
Destinado a la investigación pesquera, cuenta con tecnología moderna tanto para la investigación pesquera y como ambiental.
Institución: INIDEP
Construcción: 2016-2017
Eslora total: 52,8 m
Tripulación: 14 personas
Personal Científico: 17 personas


- Buque “Doctor Eduardo L. Holmberg”
Se trata de un barco diseñado específicamente para la investigación pesquera y ambiental. Su nombre fue elegido en homenaje al naturalista y médico Doctor Eduardo Ladislao Holmberg (1852 – 1937), quien se destacó como docente universitario, escritor y organizador del Jardín Zoológico de Buenos Aires, y que publicó numerosos trabajos sobre fauna y flora argentina.
Cuenta con 5 laboratorios : oceanografía, biología, acuario, hidroacústica y batimétrico
Institución: INIDEP
Construcción: 1979
Eslora total: 27,20 m
Tripulación y personal científico: 38 personas

- Buque Mar Argentino
Destinado a la investigación pesquera y oceanográfica.
Cuenta con tres laboratorios en la cubierta principal (húmedo, multipropósito y de control de equipos e hidroacústica), guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo, guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos, y equipamiento acústico.
Institución: INIDEP
Construcción: 2019-2020
Eslora total: 36 m
Tripulación: 11
Personal científico-técnico: 8


- Buque Oceanográfico ARA “Austral” (Q-21)
Destinado a la investigación oceanográfica .
Posee 18 laboratorios. Opera como unidad de apoyo a las investigaciones hidrográficas y oceanográficas y está equipado para efectuar estudios sedimentológicos, geoquímicos, micropaleontológicos y magnetoestratigráficos. A su vez, puede confeccionar cartografía geológica submarina y mapas batimétricos con detalles del fondo oceánico, y recolectar de manera permanente datos a partir de sondas monohaz y multihaz, que son procesados por el personal a bordo.
Institución: CONICET
Construcción: 1968, adquirido por el estado nacional en 2015 para contribuir con el proyecto Pampa Azul.
Eslora total: 97,61 m
Tripulación: 25
Personal científico-técnico: 25


- Buque Shenu
Destinado a investigaciones científicas relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales. Es apto para navegación marítima austral, zona del Canal de Beagle.
El equipamiento de base incluye guinche y pórtico para sistema de arrastre para muestreos de fondo y pesca, pescante con roseta y redes de plancton, ROV e instrumental acústico.
El Buque de Investigación Científica Shenu (“Viento”, en lengua shelknam) integra la flota de Pampa Azul y forma parte de la Red de Observación del Mar Argentino (ROMA). Además constituirá un elemento clave para las investigaciones a desarrollarse en el Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos de Ushuaia, cuya creación ha sido propuesta conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Cancillería Argentina.
Institución: CONICET
Construcción: 2020/2021
Eslora total: 16,50 m
Tripulación y personal científico-técnico: 12


- Motovelero oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay”
Es un buque de investigación científica que debe su nombre al destacado Premio Nobel Argentino, y tiene como misión el desarrollo de conocimiento tendiente a la protección ambiental y de los recursos naturales del país. Es el velero científico con más millas navegadas del mundo que permanece activo. A bordo de él han navegado destacados científicos y el legendario Jacques Cousteau.
Cuenta con laboratorios húmedo y seco, cámara frigorífica, ecosonda y correntómetro. Además, está dotado de una estación meteorológica y guinche científicos, roseta oceanográfica, multinet, redes de microplancton, draga y sistema de flujo continuo de agua marina.
Institución: Prefectura Naval Argentina
Construcción: 1930. Incorporado a la Prefectura en 1998, y tras un proceso de modernización en 2011 fue totalmente reconstruido y con tecnología de punta
Eslora total: 45,87 m
Tripulación: 30
Personal científico-técnico: 10


- Buque Tango (SB15)
Denominado SB (Buque de Salvamento) 15 posee tripulación especializada en en tareas subacuáticas, buzos rescatistas y de profundidad, además con la tecnología necesaria para barrer cada metro del fondo a través de una ecosondas para reconocimiento batimétrico
Posee una campana de buceo abierta , que permite realizar inmersiones e inspecciones subacuas de restos de naufragios, cascos hundidos y relevamiento de fondos, a una profundidad de 80 metros. Además cuenta con dos cámara hiperbáricas.
Dentro del equipamiento se destaca el ROVs (vehículo operado remotamente que sirve para tomar fotografías y videos del fondo marino) y el CTD (aparato que toma Conductividad, Temperatura y Densidad del agua de mar a diferentes profundidades)
Institución: Prefectura Naval Argentina
Construcción: 1969. Fue adquirido por la Prefectura Naval Argentina en 2005. Sufrió un incendio en 2006 en el puerto de Buenos Aires, fue trasladado a Tandanor para realizar las reparaciones necesarias tras lo cual volvió al servicio activo en Octubre de 2012.
Eslora total: 50,29 m
Tripulación: 43


- Buque Rompehielo ARA “Almirante Irízar” (Q5)
Destinado para operar como buque hospital, de rescate y de las bases antárticas argentinas. Es el buque insignia del Comando Conjunto Antártico. En 1982 participó como buque hospital en la Guerra de Malvinas.
Durante la Campaña Antártica 2006/2007, a su regreso a Buenos Aires, el buque sufrió un devastador incendio que lo dejó diez años fuera de actividad. Al finalizar las tareas de reparación y modernización se convirtió en un navío multipropósito y científico de última generación, sin perder sus características como buque de logística y rescate antártico.
Por otro lado, el puente de observación –cerrado y calefaccionado– brinda la posibilidad de tener un espacio amplio con una visual óptima para observaciones científicas, tales como el relevamientos de aves y mamíferos marinos (ballenas, orcas, focas leopardo).
El buque cuenta en la actualidad con 8 laboratorios que ocupan un total de 415 m2 para realizar tareas científicas de química, microbiología, biología marina, oceanografía, glaciología y meteorología. El rompehielos contribuye además a las tareas científicas de relevamiento de la plataforma submarina del gélido continente
Puede navegar en campos de hielo de hasta 1 metro de espesor en forma continua. Tiene 12 cubiertas, una cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros Sea King SH-3D o similares
Institución: Ministerio de Defensa
Construcción: 1977
Eslora total: 121,3 m
Tripulación: 111
Personal científico permanente: 51
Otro personal: 151
Total pasajeros. 313



- Buque Hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia” (Q-11)
Su misión principal es efectuar relevamientos batimétricos en aguas someras del litoral marítimo, contribuir con la seguridad náutica y aportar datos para la actualización cartográfica.
Institución: Servicio de Hidrografía Naval
Construcción: 1976/77
Eslora total: 52,2 m
Tripulación: 36
